martes, 3 de noviembre de 2009

¡¿Qué e$ lo que Quiere el Seguro Social?!... ¡SALUUUUUD!

¡Y nos quejamos¡ si si si, es verdad que el sistema de salud que tenemos los mexicanos no es un spa ni te tratan como rey, que el servicio que tenemos los derechohabientes de este sistema está muy por debajo de lo deseado y que nuestros impuestos “no alcanzan” ni para que surtan las medicinas pero no lo voy a negar, los doctores que ahí laboran (al menos en su mayoría) son especialistas de lo mejor. Yo lo comprobé cuando operaron del corazón a mi abuelo en la clínica 34; dormí en el piso y no me dejaron meter un pistache, pero la operación fue un éxito; aunque dos meses después mi abuelo falleció, consecuencias post-operatorias y negligencias pre operatorias, esa es otra historia; las cuestiones críticas fueron bien salvadas.

Pienso que a pesar del no agradable y muchas veces incompleto servicio que nos da el IMSS (como la vez que me dijeron que no tenía nada en mi rodilla, me pusieron una inyección y para la casa y terminé operada porque tenía el cartílago inflamado y se me chorreaba el líquido sinovial) son más los casos en que los usuarios de este servicio son atendidos y aliviados (eso quiero pensar), y también creo que si los recursos económicos se destinasen correctamente y el gobierno federal hiciera más por la salud y menos por sus vacaciones o guarros, el sistema de atención a la salud que tenemos en México estaría en otro nivel.

Ahora, nosotros los mexicanos nos quejamos por un seguro social que muchos dicen, de seguro no tiene nada pero creo que comenzaré a bendecirlo después de enterarme que un país como Estados Unidos ni siquiera eso tiene ¡¿QUÉ?! Así es, en nuestro queridísimo e idolatrado país vecino, si no tienes un seguro de gastos médicos mayores mejor ni te enfermes o caigas de las escaleras.

¿Cómo es posible que un país primermundista tenga a sus ciudadanos prácticamente olvidados? muy patriotas pero no ven por la salud de quienes cantan el himno nacional. ¿Las compañías de seguros? Esas son crueles en un nivel directamente proporcional a la cantidad que se haya pagado. El cliente les da el dinero para tener la tranquilidad que bajo cualquier circunstancia va a ser atendido sin tener que venderle su alma al diablo y firmarlo con sangre por la deuda que se le va a generar con solo poner un pie dentro de un hospital (negocios, siempre negocios) y que la compañía en la que está confiando va a ver por él, pero a veces resulta que es esta misma la que niega los estudios, operaciones o chequeos que se le han sido pedidos al paciente para conocer su estado de salud ¡¿entonces para qué existen?!.

Considero que todos los países deberían tener un sistema en donde el bienestar de los ciudadanos esté asegurado, finalmente si las personas estás saludables el país será más productivo y eso les beneficia, a parte, ¿a quién no le interesa la salud de las personas?.. Ah sí, a EUA. Oh gran decepción. Bueno, en realidad no es ninguna sorpresa si ese país es nada más de dientes para afuera, no actúan lo que profesan, y no sé por qué no me sorprende.

Recapitulando, creo que los mexicanos somos MUY afortunados de tener semejante institución (misma que los chinos se copiaron el logotipo) y poder recurrir a ella en casos de emergencia, claro, solo aquellos que no tenemos para estar pagado consultas a un doctor privado y que si no llegas a urgencias con el intestino de fuera no te atienden y aún así debes esperar, pero de eso a nada… ¡BENDITO IMSS!.

No puedo olvidar el hermosísimo seguro popular, para los que menos tienen. Que por cierta cantidad pueden utilizar los servicios de salud, eso sí, primero hay que pasar por un estudio socioeconómico para comprobar que en realidad se necesite el popular, lo digo por lo de la cuota de pago.

Total, al fin y al cabo en esa cuestión estamos mejor que los gingos y muchos otros… ojalá los diputables se pongan a trabajar al respecto, que vayan a consultar ellos al IMSS a ver qué les parece y si no les gustaría que las instalaciones, el servicio y la atención fueran mucho mejores y más amenas, QUIZA (y digo quizá porque de ellos no se puede esperar nada) viendo la realidad y “sufriéndola” podrían preocuparse un poquito por la situación en la que estamos en ese aspecto. Dicen por ahí que “se vale soñar”.

¡Le ganamos a Estados Unidos lero lero!

Ci vediamo,
ana.mto

martes, 27 de octubre de 2009

Yo Cue$to... Por lo Visto, Lo Que Digan Los Diputados...

Críticas por aquí y por allá, inclusive comparaciones entre nuestro querido país y su vecino/contrincante/amo de todos los tiempos. El documental de “Y tú ¿cuánto cuestas?” es una buena conglomeración de comparaciones y críticas entre un país y el otro, sin embargo tiene una alta cantidad de ‘errores’ que como espectador deja volando, los datos son inconclusos e inclusive hay cierta tendencia a extrasupermega mejorar a EUA, sabemos que en muchas cosas es mejor que México, pero al menos nos llevamos al fiesta en paz.

Siendo un poco más específicos, este documental toca el tema de los medios de comunicación y cómo nos manipulan, una vez más. Benditos medios y el poder que se manejan, cual hipnitizadores hacen magia en nuestras mentes y nos vuelven en pequeños parásitos que hacen lo que se les da la gana, creemos lo que dicen y trabajan por hacer de este mundo SU mundo, que lindos son.

Es triste y hasta doloroso ver la imagen que muchas veces los mexicanos tenemos de nosotros mismos y peor aún, la que los gringos tienen de nosotros, cosa que en lo personal me tiene muy sin cuidado pero que de cierta manera ayuda a entender por qué estamos como estamos. Somos vecinos de un país primermundista, violento y que se siente la última cheve del estadio y nosotros contribuimos a que eso siga siendo así sin antes ponernos en primer lugar y trabajar para NOSOTROS SER ASÍ. ¿Lograremos algún día salir del pozo en el que nos encontramos? Cuando nos veamos al espejo, nos queramos y trabajemos para que la economía, el trabajo y el respeto a los ciudadanos así sea.

Esto me da pie a meterme en lo que ha sucedido recientemente y que se ha vuelto en la agenda setting de el país entero, la manipulación que también tenemos por las “autoridades” y que por –según ellos- hacer las cosas bien los únicos que se favorecen son ellos mismos, la población no importa. Los medios han ayudado a generar opiniones al respecto pero también, aunque sin muchas neuronas al respecto, nosotros tenemos ideas y quejas al respecto, ahora resulta que les pagaremos más para que trabajen menos, y los pobres seremos más pobres. Me tiene sumamente enojada el hecho de que quienes trabajan y ya pagan impuestos, tengan que pagar más o sea, ganar menos; eso sumado al aumento del 16% que se autorizó para el siguiente año y que con el menos dinero que habrá en las carteras los productos cuesten más.

¿Qué el internet y los celulares son servicios de lujo? A estas alturas creo que son elementos de la canasta básica, el estar localizados y tener acceso a información de todo tipo y de cualquier parte del mundo es hoy una exigencia de la vida estudiantil y laboral ¿y quieren cobrar más por eso? Que estupidez más grande es esa. Claro, no tan grande como las que dicen y hacen en la cámara de diputados donde solo se sacan el moco y se rascan el ombligo. QUE VERGÜENZA.

Y todo, sigue girando a través de las lindas cajitas con antena que tenemos la gran mayoría de los mexicanos en casa y a la que tenemos acceso en sus diferentes gamas de información, después de todo no creo que sean tan malos, a través de los medios estamos enterados de lo que se vive en el mundo, ya ves, un documental todas las emociones, opiniones y discusiones que generó. Solo tengo una queja más al respecto: No nos comparen con EUA que por más que luchemos siempre estaremos lejos de parecernos a ellos y en muchos aspectos doy gracias de que así sea.

Que Dios nos bendiga.

Ya veremos qué pasa entre los medios, los documentales explicativos y de investigación y los personajes últimos a los que les llega el mensaje que somos los espectadores. Espero que no empeoremos más de lo que estamos.

Ci vediamo.
ana.mto

martes, 20 de octubre de 2009

¿Qué Tenemos Hoy en el Revólver?

...depende... ¿quién da más?

La responsabilidad social en los medios es algo que nunca quedará claro, ni se encontrará un culpable específico. Recordemos que éstos van dirigidos a una masa colectiva (bola de personas) que en sí ya tienen o deben de tener una responsabilidad y compromiso personal; por otro lado la función de los medios que teóricamente es INFORMAR ofreciendo lo mejor de sí a la comunidad involucrando intereses y necesidades. Esto para bien o para mal genera un círculo vicioso de “los medios ofrecen porque la gente pide o la gente lo pide porque los medios lo ofrecen”.

Mentir o suprimir contenidos debe estar completamente fuera de los medios, sin embargo cada quien utiliza la información a su conveniencia independientemente de lo que se debe de hacer, o la impresión que se generará en el espectador. Su nivel de poder y libertad es un arma de dos filos, sobre todo cuando pierden el sentido de la información por la búsqueda del rating que, es cierto, es importante puesto que si no existe éste no hay programa, pero no debe de ser lo fundamental si el público se convierte en víctima y por ende, el medio en victimario (que drama).

Los diferentes medios tienen posiciones o inclinaciones propias, por una u otra razón pero esto no debe ser un riel que guíe su trabajo porque se involucran los intereses en la agenda setting y la influencia que tienen para el público no se utiliza de la manera más correcta. Ahora, tenemos también el factor “omisión” (mencionado también como pecado) en donde el cerrar la boca de más (en el caso de la comunicación) genera el mismo o peor daño que el andar pregonando una idea. ¿Que no se mostraron las imágenes del (con todo el respeto que me merece) queridísimo y refinado conductor y pseudocomediante Paquito Stanley muerto y con la sangre chorreando? También existe la ética y el respeto, en este caso en particular tanto para el público como para el difunto. Y entonces me vas a decir “pues decídete ¿entonces qué pueden hacer, decir o mostrar en el noticiero?” y yo respondo “el hecho, desde un punto de vista neutral y con las imágenes debidas, que no sean un ataque ni ofensivas pero que muestren y respalden la información que se está emitiendo”. ¡AY ANA! ¿QUIÉN TE ENTIENDE?

Informar, pero también FORMAR a la sociedad, esa que está ansiosa, deseosa, hambrienta y NECESITADA de modelos, métodos e instrucciones de cómo y qué pensar, hacer, comer y decir. Lamentablemente el espectador es una especie de Robotina que actúa de acuerdo a lo que encuentra en la TV, cine, periódicos, etc., y muchas veces se moldea a como estos “victimarios” deciden que sea. Definitivamente deberían de ser más fríos y dar la información completa, la necesaria, sin callarse ni hablar de más, sin eliminar imágenes ni inventarlas. ¿Dónde está la nota? Parece que ya se les olvidó, aquí no aplica que la montaña viene a Mahoma, entonces como la información no llega ¿hay que inventarla? ¿hay que generarla? ¡No chavos! La información hay que buscarla para después transmitirla, con ética, valores, respeto y sobre todo… con RESPONSABILIDAD.

A principios del siglo XXI los medios incrementaron su eficacia de información y persuasión convirtiéndose en el centro del poder ideológico y político en México. “…de haber sido instrumentos de difusión relevantes en 1960…, de transformarse en instituciones importantes de socialización en 1970 y de convertirse en el cuarto poder político a partir de 1980; desde principios del 2000 se transformaron en el vértice del poder actual. Es decir, ya no solo son simples instituciones importantes de información o el cuarto poder, sino que ahora se han convertido en el “Primer Poder" ideológico que existe en nuestra sociedad.” (Esteinou, J. 2005).

Telecracia, interesante la evolución que han tenido, llegar a ser considerados el primer poder ¡WOW! Si que han trabajado duro mis queridos colegas. Y luego, hacer leyes o ganárselas. Permisos y a la vez censuras. ¡Pobre Televisa! Todo lo que pierde por no cobrar los spots políticos, tanta falta que le hace el dinero a la familia Azcárraga. Pero si las televisoras los apoyan tanto, transmiten sus mensajes y hasta hablan de los candidatos y de los gobiernos en general ¿por qué darle semejante castigo? PORQUE SE LO MERECEN.


Por cierto... ¿Tele..qué? ¡TELECRACIA, TELECRACIA, TELECRACIA! Dícese del régimen político basado en el adocrinamiento (al estilo Chávez, y quizá PEJE...o sea, a la JJJJuerza) de las masas mediante el uso intensivo de la televisión. Se utiliza la televisión como "intermediario" y se logra que el espectador crea que todo lo que se transmite por ella es LA VERDAD (no habiendo lugar para opiniones diferentes).

El gobierno tampoco es un santo de mi devoción, ni tampoco el tema de mi conversación pero es importante porque gracias a este los medios hacen y deshacen, y por qué no decir que en muchos, muchos aspectos van de la mano. Junto con esto y por sí solos, los MMC son un arma de dos filos, y es claro que actúan conforme a su conveniencia… entonces ¿dónde quedó la responsabilidad con la sociedad? Dependiendo de cuánto paguen. ¡QUE INTERESANTE! ¡AMO MI FUTURO TRABAJO!


Ci vediamo.
ana.mto

martes, 6 de octubre de 2009

Hablando de Responsabilid Social Corporativa...

...hay que mencionar que debajo de eso existe un famoso “Código de Ética” que, teóricamente, permite (u obliga) a la empresa a expresar y trabajar especificando los principios, valores y –según la definición- incluir los fundamentos morales y éticos en el día a día de la empresa.Ahora, tenemos otro término que es la “Cultura Organizacional”, ésta combinación de palabras que en definición señala El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los modelos, lenguaje las PRÁCTICAS DE LA EMPRESA que se muestra a la sociedad por parte de los directores, empleados en general y las actividades que realizan que en muchos casos son “anunciados” por los medios de comunicación y la sociedad se termina enterando.

Si desglosáramos cada uno de los elementos que la Responsabilidad Social Corporativa incluye tendríamos para escribir mucho, pero eligiendo los puntos básicos de ésta hay que señalar que primeramente, la responsabilidad social es un compromiso que el ser humano tiene con la sociedad (valga la rebusnancia) y que adquiere –quien se pone los pantalones- por voluntad propia y busca hacer un beneficio, o de perdido no lastimar al mundo más de lo que ya está.


Yo ya no sé si cuando una empresa elige ser socialmente responsable lo está haciendo concientemente y porque en verdad le nace hacerle un beneficio al planeta o a la sociedad, o de plano solamente hacerse publicidad, es como los donativos que son deducibles de impuestos pero estás haciendo un bien; igualmente los programas, campañas y actividades de ciertas empresas generan un resultado positivo de una u otra manera… ¿y con esto son socialmente responsables?


Según el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es “el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común”. (Wikipedia)


Bendito mundo globalizado que me da la oportunidad de encontrar información y puntos de vista del tema a tratar. Buscando más fuentes en el ciberespacio encontré una lista de los que se supone son las “principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad” y se enlistan de la siguiente manera:
  • Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
  • Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
  • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
  • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.Yo no sé si las empresas hablen de dientes para afuera o si realmente se preocupen (bueno, como dicen por ahí “de todo hay en la viña del señor”) lo importante es que busquen ya sea por beneficio social o simplemente empresarial pero que realmente hagan algo para mejorar el cochino y destruido mundo en el que vivimos y la sociedad que estamos en el hoyo y cavando.

Ci vediamo.
ana.mto

martes, 29 de septiembre de 2009

¡¡¡Manifestacióooooooooooooooon!!! ¿Pacífica? ¡WOW!

“¡Menos contaminación, un carro menos! ¡No más ruido, un carro menos!” y yo buscaba la fuente de sonido, pero no veía nada hasta que frente a mí pasaron aproximadamente 30 ciclistas que trataban de enviar un mensaje a la sociedad que se encontraba el domingo en el centro de la ciudad de Monterrey por ahí de las ocho de la noche, todos con chalecos naranjas MUY visibles y en perfecto orden, de modificar los hábitos de transporte privado para así reducir la contaminación (smog, ruido, tráfico...) y es un cambio que inclusive a los "homo sapiens" que somos (algunos) nos sirve como ejercicio. Me llamó mucho la atención que un joven que era parte del grupo detuvo el tráfico y cuando terminaron de pasar sus compañeros levantó la cara, miró a los conductores y dijo “¡GRACIAS!”. De ser sincera, me quedé con la boca abierta de ver algo TAN EDUCADO y tranquilo.

Seguramente los medios no fueron informados, no se hizo un escándalo que todos voltearan a ver y que acabara con el orden público, ni mucho menos hubo personas lesionadas. Un grupo de personas en bicicleta preocupadas por la situación de la contaminación (que por cierto yo soy parte de todos ellos) queriendo poner un ejemplo de lo que se debe de hacer a estas alturas del partido, como están las cosas con el medio ambiente y que de seguir así no le queda mucho tiempo de vida. Nosotros habitantes debemos tomar las riendas y hacer algo al respecto.

¡Eso es responsabilidad social! grité (no estaba sola antes de que pienses algo mal de mí) y me quedé con una sonrisa en la cara “está padre esa idea, me agrada. Qué bueno que estén haciendo eso aquí aunque es algo difícil de lograr… pero ¡yo me les uno! ¡QUIERO UNA BICICLETA!” (claro, con eso me gané la mirada ‘rara’ de más de uno que estaba cerca de mí… la verdad no me importó).

Me tomó 100% por sorpresa ver a gente en bicicleta pidiendo que se usen menos carros, pero me gustó mucho, me emocionó y no solamente por el tema que estaban tratando sino la manera en la que la hicieron. Después de ver puras matazones, levantamientos, balaceras y a López Obrador, realmente fue grato ver una invitación pacifista en una ciudad como la nuestra, estoy segura que aunque cueste trabajo, algo se logrará

“Eso a mí no me afecta” o “ese no es mi problema” fue lo que observé en las caras de quienes vieron pasar a esa ‘bola’ de gente en bicicleta queriendo hacer algo positivo. Es triste que las personas se quejen de que el planeta está a punto de que le de un infarto fulminante y colapsar, que ya no tienen agua para tomar y que el tráfico es un asco pero no hacen nada para resolverlo ¿en qué contribuye el señor que no hace la afinación o la señora que aún utiliza las bolsas de plástico en el supermercado? La responsabilidad social es el compromiso que tenemos cada persona por nuestras propias acciones o lo que no hacemos y que generan un impacto en la sociedad, si además le agregamos la palabra “ambiental” a ese concepto y hablamos de la responsabilidad social ambiental involucramos un poco más, no solamente nuestra casa-habitación-cemento, sino el hogar que TODOS tenemos y al que debemos ayudar URGENTEMENTE.

Hans Jonas propone un imperativo que, siguiendo formalmente el imperativo categórico kantiano ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Éste imperativo se conoce como el “principio de responsabilidad” y es de gran importancia en ecología y derecho ambiental. (Wikipedia-Responsabilidad Ambiental)

No se trata sólo de sembrar arbolitos y no tirar la basura en la calle, que ya es bastante. Nuestras actitudes también pueden afectar o beneficiar al ambiente en general, debemos ser un poco (MUCHO, más bien) más consientes sobre lo que está pasando y cómo pretendemos resolverlo, si es que queremos hacerlo porque me he dado cuenta que somos realmente pocos a los que nos interesa actuar y no solo hablar = quejar.

Esta escena de 20 segundos me dejó muchas lecciones, me hizo interconectar varios temas que no hubiera pensado antes y me animó aún más a involucrarme en esta aventura de limpiar el mundo. ¡Vivan las bicicletas y el transporte público! (y más si le hacen la afinación).

Y tú ¿estás dispuesto a sacrificar la comodidad del automovil por salvar una flor?


Ci vediamo.
ana.mto